Director y Dictante :
Dra. Sol Fornes, Dr. Juan Maestri, Dr. David Picech, Dr. Pablo Sarchetti
PROGRAMA:
Modulo 1: Diagnostico protésico quirúrgico. Workshop fotografía para DSD
- Protocolo fotográfico para diagnóstico.
- Escaneo facial
- Análisis estético facial, dentolabial e intraoral. Principios estéticos dentofaciales. Líneas y planos de referencia. Análisis labial, línea de la sonrisa.
- Morfología y proporciones dentarias, inclinación axial, troneras interincisivas.
- D.S.D. diseño digital de sonrisa.
- Métodos de digitalización de modelos.
- Encerado diagnóstico digital. Utilización de softwares. Impresión de encerados en modelos de resina con impresoras 3D. Mock up.
- Análisis de Cone Beam, archivos DICOM, con software Blueskybio.
- Posición 3D de implantes.
- Montaje en articulador virtual y determinación de la DV para la rehabilitación
Modulo 2: Implantes inmediatos. Manejo de provisionalización. Workshop provisionalizacion sobre implantes
- Diagnóstico. Selección del caso clínico. Indicaciones yccontraindicaciones. Análisis del hueso basal.
- Cicatrización posterior a la extracción dentaria. Proceso de remodelado óseo postextraccion en la zona estética. Hueso fascicular. Clasificación del defecto óseo para determinar el tipo de técnica a utilizar.
- Estrategias para compensar la remodelación. Preservación alveolar. Extracción atraumática (perióstotomos, elevadores específicos, extractores atraumáticos). Odontoseccion. Extracción ortodóncica. Socket shield.
- Protocolo de fresado para lograr fijación primaria con alto torque.
- GAP. Tratamiento.
- Implante: selección del diámetro y la influencia de la macroestructura en el anclaje primario, tipo de conexión.
- Posición tridimensional del implante.
- Biotipo periodontal. Influencia en el pronóstico, modificación del mismo con injerto libre de tejido conectivo.
- Toma de decisión para tipos de injerto
- Provisionalización, confección de perfil de emergencia según la posición 3D del implante. Provisionalización con y sin carga. Concepto de
- soporte inmediato de tejido blando.
- Utilización de plataforma reducida.
- Ventajas de la técnica: disminución de sesiones operatorias, mejor performance estética, mayor confort al paciente.
Modulo 3: Incisiones y colgajos. Manejo de tejidos blandos. Workshop suturas
- Principios básicos de anatomía periodontal y estructuras biológicas.
- Incisiones, colgajos y técnicas de suturas.
- Alargamiento de corona clínica estética. Etiología erupción pasiva alterada, extrusión o sobre erupción. Indicaciones, tratamientos, aspectos técnicos.
- Principios estéticos y gingivales. Salud gingival. Morfología (color, textura, arquitectura (papila, contorno cenit).
- Sonrisa gingival. Diagnóstico y posibles tratamientos.
- Manejo de la prótesis en el procedimiento implantario. Manejo del Perfil de emergencia. Como manejar los pónticos en sector estéticos
- Colgajos desplazados para descubrir implantes y lograr encía insertada. Técnicas para generación de papila
- Injerto tejido epitelial libre, zona dadora, técnicas.
- Injerto conectivo libre, zona dadora, técnicas. Gingivectomía y colgajos desplazados. Espacio biológico. Osteotomías sin colgajos (Flapless)
- Recesiones gingivales: Etiología, tratamiento. Aspectos técnicos y Predictibilidad.
- Mantenimiento. Cuidados postoperatorios
Modulo 4: Regeneración ósea
- Biología ósea. Tipos de células. Proceso de remodelación ósea.
- Tipos de injertos: Xenoinjerto , Aloinjerto
- Tipos de membranas.
- Diagnóstico del tipo de defecto óseo (horizontal – vertical).
- Manejo del alveolo postextraccion con preservación alveolar.
- Cicatrización primaria: clave del éxito.
- Principios de la regeneración ósea. Tiempos biológicos de la regeneración.
- Incisiones, colgajos. Manejo del tejido blando en la regeneración ósea.
- Técnicas. R.O.G.
- Métodos de fijación de membrana. Tachas y Microtornillos.
- Técnicas de sutura para ROG.
- Tipos de provisionalización indicados para la ROG
- Medicación y post operatorio.
- Manejo de complicaciones.
Modulo 5: Rehabilitación sobre implantes
- Selección de componentes protésicos. Pilares rectos y angulados. Altura transgingival. Pilares rotacionales y antirotacionales. Pilares para prótesis múltiples.
- Transferencias para el laboratorio. Transferencia de posición del implante. Transferencia de pilar. Uso de cuerpos de escaneo.
- Consideraciones al momento de la toma de impresión con escáner intraoral.
- Prótesis PF1/PF2/PF3. Selección del material restaurador. Prótesis provisorias y definitivas. PMMA, Resinas, Zirconio y otros materiales.
- Prótesis con estructuras metálicas o de Peek.
- Comunicación con el laboratorio. Confección de una correcta orden.
- Toma de color dentario y gingival
Modulo 6:Tratamientos interdisciplinarios con Ortodoncia
- Selección de paciente para rehabilitación oral interdisciplinaria.
- Diagnóstico y planificación de tratamiento de ortodoncia previo a rehabilitación con implantes, carillas y coronas.
- Mock up digitalizado de diagnóstico: movimientos dentarios y selección de piezas dentarias faltantes y/o colocación de carillas o coronas.
- Manejo de espacios para colocación de implantes posteriores.
- Utilización de aparatologia fija, bracketts.
- Utilización de aparatología removible, placas alineadores.
- Utilización de componentes accesorios, micro implantes.
- Casos clínicos.
Modulo 7: Predictibilidad a largo plazo de los implantes.
- Principio de cero perdida ósea crestal. Clave del éxito del implante a largo plazo. Predictibilidad y longevidad del tratamiento.
- Establecimiento del espacio bilógico periimplantario adecuado según el espesor mucoso crestal del paciente(biotipo).
- Sellado de la interfase implante-pilar (gap). Selección de la conexión con mejor sellado.
- Concepto de plataforma angosta (platform switch). Sus beneficios y ventajas.
- Posición tridimensional apico-coronal del implante: Supracrestal, yuxtacrestal y subcrestal. ¿Cuál es el ideal según el tipo de conexión a utilizar
- Biomecánica según el tipo de conexión. Fuerzas axiales, traccionales y de cizalla. Perdida ósea por parafuncion. Oclusión protectora de los implantes.
- Conexión de cono morse sus ventajas con relación a las demás que existen en el mercado.
- Concepto de pilar único en un solo tiempo (one abutment one time).
- Beneficios. Tipos de pilares. Intermediarios pasivos para implantes múltiples.
- Manejo protético del espacio periimplantario. Materiales biocompatibles. Como crear el sellado mucoso del surco periimplario. Adherencia mucosa.
Modulo 8: Manipulación de instrumentos digitales. Workshop de impresión 3D
- Manipulación de escáner intraoral y facial
- Protocolos de escaneo diagnostico y rehabilitación sobre dientes e implantes
- Manejo de diferentes softwares para planificación digital Blueskybio, Meshmixer,
- Manipulación de impresoras 3D
- Utilización de diferentes tipos de resinas para impresión 3d
- Manipulación de cámaras digitales
Modulo 9: Manejo de las complicaciones
- Mucositis y periimplantitis. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico y tratamiento según la gravedad del caso.
- Fracturas de tornillos protésicos y de implantes.
- Fractura de material restaurado definitivo
- Complicaciones postoperatorias en cirugía regenerativa
- Manejo de las complicaciones en carga inmediata.
Modulo 10: Rehabilitaciones de alta complejidad
- Preparación protésica del paciente previo al estudio tomográfico.
- Selección del paciente. Diferentes abordajes según si el paciente presenta o no piezas dentarias previo al tratamiento.
- Planificación virtual. Escaneado de modelos. Guías quirúrgicas.
- Indicación y consideraciones clínicas (fijación de la guía, secuencia de
- fresado, instalación de los implantes. Estabilización de la guía. Remoción
- de la guía y revisión de torques).
- Diagnóstico. Determinación de DVO. Determinación de Longitud del labio superior- soporte labial-línea de la sonrisa-posición del borde incisal- fonética.
- Determinación de la zona de transición. ¿Cuándo es necesario osteotomías resectivas?
- Carga inmediata de arco completo tipo “all on four”.
- Prótesis inmediata. Técnicas para transferencia intraquirúrgica y corroboración de la DVO.
- Componentes protéticos para lograr pasividad de la estructura. Clave del éxito a largo plazo.
- Utilización de conectores pasivos tipo Multiunit rectos y angulados 17º y 35 º.
- Técnicas de impresión. Montaje. Prueba de encerado.
- Escaneado para fresados Cad Cam.
- Utilización de diferentes materiales fresados por Cad Cam para confección de prótesis hibridas: PMMA, Peek, Zirconio o convencionales
- de acrílico con refuerzo de titanio. Caracterización gingival con resinas
- compuesta rosa.
MODALIDAD: Teorico - Practicas clinicas con atención a pacientes - Workshops
DURACIÓN: 10 Modulos
FECHAS:
Abril: 7,8 y 9
Mayo: 12,13 y 14
Junio: 9,10 y 11
Julio: 7 y 8
Agosto: 11, 12 y 13
Septiembre: 8, 9 y 10
Octubre: 13,14 y 15
Noviembre: 10, 11 y 12
Diciembre: 15, 16 y 17
ARANCELES MENSUALES:
SOCIOS COS: $300.000
SOCIOS CON CONVENIO: $330.000
NO SOCIOS: $400.000
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Escuela de Posgrado del COS / [email protected] / WhatsApp: +5493855820318
***Para confirmar su inscripción, ya sea socio o no socio, el alumno debe completar el acta acuerdo en el siguiente link:
Acta de inscripción
CUPOS LIMITADOS!